Un epicentro digital
en América Latina
Costa Rica es un destino de renombre mundial para empresas multinacionales que desean crecer de manera constante y alcanzar una productividad sustentable.
Costa Rica, una de las democracias más antiguas y estables de LATAM, abolió el ejército en 1948, realizando con esto una fuerte apuesta por su pueblo al enfocar el presupuesto destinado a esta actividad en educación y salud, convirtiéndose así en el país de la OCDE que invierte el mayor porcentaje de su PIB en Educación, un asombroso 7.36%.
6% de la biodiversidad mundial
9.9% del PIB invertido en salud
Sin ejército desde 1948
7.36% del PIB invertido en educación
99% en producción de energía limpia
puesto 76 en el Global Cybersecurity Index 2020 subiendo 39 puestos
Puesto 8 en los países más ciberseguros de América
Un ecosistema consolidado de talento humano, tecnología y sostenibilidad allana nuestro camino hacia el desarrollo”, Andrés Valenciano, Ministro de comercio exterior.

Costa Rica es un ecosistema empresarial colaborativo, poblado por una fuerza laboral experta en tecnología, creativa y altamente motivada, ocupando el puesto # 1 en LATAM en habilidades de la fuerza laboral y educación de calidad según el último Informe de Competitividad Global del Foro Económico Mundial. El talento también es rico en cultura, y exporta servicios de más de 100 funciones de negocios diferentes en más de 12 idiomas a todas partes del mundo.
El dominio del inglés en Costa Rica se encuentra entre los más altos de la región. Actualmente, más del 85% de las exportaciones de servicios intensivos en conocimiento se entregan en inglés desde Costa Rica al mundo.
En 2019, el país ocupó el puesto # 1 en Habilidades Digitales en LATAM (FEM 2019). Ese mismo año, la fuerza laboral de tecnologías digitales del país creció en 24.000 empleados y tuvo una tasa de crecimiento anual compuesta del 17%.

La ciberseguridad se está convirtiendo rápidamente en una de las industrias más importantes de Costa Rica, lo que brinda al creciente número de profesionales que se dedican a esta área diversos programas y certificaciones ofrecidos por universidades e instituciones técnicas como parte de sus planes de estudio.
Las empresas multinacionales establecidas en Costa Rica prosperan en un ecosistema habilitado por la tecnología, un entorno dinámico para la innovación y la I+D. Además, su ubicación geográfica convierte a Costa Rica en el aliado estratégico ideal para el nearshoring, lo que ayuda a transformar rápidamente las operaciones y reducir el riesgo operativo con un alto nivel de flexibilidad.
El país también alberga el 21% de las empresas Fortune 100, con más de 450 empresas de TIC que operan y se especializan en las tecnologías de la industria 4.0, incluida la ciberseguridad, IoT e IA. La ciberseguridad es una industria seleccionada de enfoque, que se convierte en parte de los 4 Clústeres Estratégicos de Gobierno, en alineación con el BID y los fondos públicos.
Este ecosistema también es resistente, ya que las exportaciones de Costa Rica fueron las menos volátiles durante la pandemia según el 2021 Global Trade Update de la UNCTAD, donde el país recibió una puntuación de 0.03 (siendo cero el menos volátil). Una puntuación igual a la alcanzada por EE. UU, Con solo Japón (0,02) y la UE-21 (0,01) por encima. Específicamente, las exportaciones de servicios de Costa Rica alcanzaron los $ 5.572,8 millones, un 7,4% más que en 2019.
Tecnologías como la inteligencia artificial (IA), la ciberseguridad y la computación en la nube han visto reafirmada su relevancia. Hoy es más estratégico que nunca seguir apoyando y diversificando nuestra oferta de soluciones relacionadas con la industria 4.0. "- Pedro Beirute, Gerente General de PROCOMER
Costa Rica ha adoptado la sostenibilidad y la protección de la naturaleza durante más de 60 años. Un asombroso 99% de la generación de energía del país proviene de recursos renovables como el aire, el viento y el agua, lo que adquiere especial relevancia para las empresas que buscan la neutralidad de carbono. Además, el gobierno declaró su Plan Nacional de Descarbonización, que establece el objetivo de lograr la neutralidad de carbono para el año 2050. Tales iniciativas han dado lugar al establecimiento de 25 empresas RE100 en el país.
Además, el 72% de sus parques industriales y empresas multinacionales cuentan con la certificación LEED, lo que supone un total de 1 millón de metros cuadrados. Administrada por el U.S. Green Building Council, esta certificación proporciona un marco para edificios ecológicos saludables, altamente eficientes y que ahorran costos y se destaca como un reconocimiento mundial en términos de logro de sostenibilidad.
Contáctenos para obtener más información sobre servicios de subcontratación y cómo establecer su propia operación.